Este artículo es un resumen de la memoria final del proyecto a la que puedes acceder aquí
El proyecto se llevó a término con 100 corredores inscritos en el Maratón de
Valencia 2016 a los que nos realizaron un seguimiento con diversas pruebas (análisis sangre y orina, peso, acelerómetro, saltos...) para evaluar los daños fisiológicos de un maratón y los procesos de recuperación posteriores.
El proyecto CRS (Corre, Recupera, Siempre Saludable) arranca el 16 de junio de 2016 con la firma de un contrato de investigación entre:
- la Universitat Jaume I de Castellón
- la Fundación Trinidad Alfonso
- la Fundación Hospitales NISA
- la Sociedad Deportiva Correcaminos.
PRUEBAS REALIZADAS
COMPORTAMIENTO DEL RIÑÓN
RESULTADOS NEFROLÓGICOS.
MARCADORES DE DESHIDRATACIÓN
Indicadores:
Aumento de Albúmina, proteína producida por el hígado para la distribución correcta de los líquidos corporales.
Disminución de Sodio. El riñón sano ante la pérdida de líquido retiene sodio y agua, emitiendo menos orina, más concentrada y con menor cantidad de sodio disuelto.
Valores máximos en meta, normales a las 48h
ALTERACIONES GLOMERULARES (filtros en los riñones donde se limpia la sangre)
Indicadores: Índice albúmina-creatinina en orina (cantidad de albúmina en orina) y microhematuria (presencia en hematíes, sangre, en la orina)
Valores máximos en meta, normales a las 48h.
DESTRUCCIÓN DE CÉLULAS MUSCULARES
Indicadores; enzimas intramusculares (CK, LDH )y ácido úrico, que muestran destrucción de células musculares al liberarse a la circulación sanguínea.
Valores máximos en meta, CK a las 24h, y todavía no normales a las 24h y 48h.
RESPUESTA INFLAMATORIA
Indicadores: Leucocitos y Neutrófilos, células sanguíneas medidoras de la respuesta inflamatoria defensiva frente a agresiones al medio interno. II-6 molécula implicada en la cascada inflamatoria producida por la activación de los leucocitos
Valores máximos en meta, normales a las 48h.
FUNCIÓN RENAL Indicadores: Creatinina sérica, urea y filtrado glomerular
Alteración máxima en meta, recuperación a las 24h y nueva alteración a las 48h.
FRACASO RENAL AGUDO (FRA)
FRA, abrupto aumento de creatinina sérica. 53 corredores, 63,9% del total.
INFLUENCIA DEL TIPO DE RECUPERACIÓN POSTCARRRERA
Los corredores fueron separados en tres grupos de trabajo en la fase de recuperación postmaratón:
Los resultados indican que la realización de reposo o ejercicio no influyen en la recuperación final de las alteraciones renales.
Como ejemplo, gráfico de la variación del filtrado glomerular:
Tan sólo existen diferencias estadísticamente significativas en el filtrado glomerular a las 144h pudiéndose afirmar que éste es mayor en el grupo de reposo que en los grupos de ejercicio y a su vez dentro de ellos es menor en el grupo de elíptica en este punto del tiempo, aunque al finalizar el seguimiento todos los grupos recuperan de igual manera su funcionamiento renal basal.
COMPONENTE MUSCULAR
LESIÓN MUSCULAR AGUDA
Indicador, Lactato Deshidrogenasa (LDH), indicador general de lesión celular.
Valores máx en Meta, mayores hasta 96h y precarrera después.
Evolución de los valores:
TIEMPO DE LA CARRERA
A menor tiempo en carrera, mayor daño muscular.
TIPOS DE RECUPERACIÓN

La evolución LDH en función del tipo de recuperación indica que el reposo ayuda a recuperar la lesión muscular aunque a las 192h se igualan.
INFLAMACIÓN
Indicador, Proteina C-reactiva (PCR), indicador general de procesos inflamatorios
La inflamación es uno de los principales mecanismos inmunológicos de defensa inespecíficos
que tiene el organismo y es un proceso necesario para iniciar los procesos de reparación de los
tejidos que han sufrido algún tipo de agresión.
Valores máximos a las 24h, mayores hasta 192h.
Valores normales es de <0,5 mg/dl
La inflamación sistémica como respuesta a la agresión producida por la prueba de
maratón, es diferente para ambos sexos siendo más elevada para el sexo femenino, en las que
las cifras son más elevadas y la recuperación más lenta. Esta diferencia se muestra con
relaciones estadísticamente significativas únicamente a las 48 y a las 192h.
TIEMPO DE CARRERA
A mayor tiempo, mayor concentración de PCR, mayor inflamación.
TIPOS DE RECUPERACIÓN
No hay diferencias en la evolución de la PCR con las diferentes formas de recuperación (activa o reposo)
RIESGO CARDIOVASCULAR
La PCR también puede emplearse para estimar el riesgo de sufrir cardiopatias.
Según los datos de la PCR en la feria del corredor:
- 97% de los varones
- 100% de las corredoras
poseen cifras inferiores a 1,0 mg/dl, Riesgo relativo cardiovascular bajo.
ESTRÉS FÍSICO
Indicador, creatin Kinasa (CK), indicador de estrés físico y de daño muscular
La CK actúa como catalizadora, acelera el paso de creatina (Cr) a fosfocreatina (PCr), que proporciona energía (ATP) a las células.
Además durante la
degeneración muscular, las células de los músculos se rompen y liberan su contenido al torrente
sanguíneo, incluyendo la CK.
Cuanto más dañadas estén las fibras musculares y cuanto mayor sea la masa muscular del
individuo, mayor será la concentración de CK en la corriente sanguínea. Por tanto la concentración de CK
medida en plasma es un excelente indicador de daño muscular o de fatiga
Valores máximos a las 24h, mayores hasta las 144h y precarrera 192h.
Valores normales 190 U/L hombres y 170 U/L mujeres.
TIEMPO DE CARRERA
Un mayor tiempo conlleva un mayor daño muscular.
TIPOS DE RECUPERACIÓN
El grupo de reposo normalizo antes su CK que los que hicieron recuperación activa, aunque coinciden a las 192h.
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
Clasificación de los corredores en función de su IMC
Los corredores entre 18-20 de IMC presentaron niveles inferiores de CK que aquellos que
presentaron unos niveles de IMC entre 24-26 (normalidad-ligero sobrepeso)
CALAMBRES EN CARRERA
Incidencia en los corredores 24%, similar a otros estudios.
Tradicionalmente, la aparición de calambres en carrera se ha asociado a una deshidratación
excesiva acompañada de una depleción electrolítica (especialmente a bajos niveles de sodio).
Sin embargo, estudios recientes apuntan a una alteración del control neuromuscular, como
consecuencia de una fatiga muscular excesiva, como principal causante de esta sintomatología.
Los estudios realizados hasta el momento en
esta línea han constatado que la deshidratación y los niveles de sodio en sangre no muestran diferencias
significativas entre aquellos deportistas que afirman haber sufrido calambres y los que no.
Sin
embargo se han constatado valores significativamente más altos de daño muscular en aquellos corredores que
habían sufrido calambres en carrera. Los autores interpretaron estos resultados sugiriendo que
dichos corredores habrían sometido a su musculatura a una demanda excesiva de acuerdo a su
estado actual de entrenamiento. No obstante, no se ha estudiado esto en una maratón.
Nuestro propósito fue evaluar si existían diferencias significativas post-carrera entre aquellos corredores que manifestaran haber sufrido calambres en:
- niveles de deshidratación (pérdida de peso relativa durante la carrera y densidad urinaria)
- sodio
en sangre
- dos marcadores de daño muscular (creatina quinasa, CK; lactato
deshidrogenasa, LDH)
Adicionalmente, quisimos comprobar si aquellos deportistas
que habían utilizado durante su preparación el gimnasio como medio de entrenamiento (al menos
1 sesión a la semana) presentaban menor incidencia de calambres durante la carrera, ya que se
ha demostrado en numerosos estudios que el entrenamiento de fuerza en deportistas de
resistencia retrasa la aparición de la fatiga muscular.
RESULTADOS
NO existen diferencias significativas de deshidratación (densidad
urinaria, concentración de sodio en sangre y pérdida porcentual de peso) entre corredores con calambres en carrera y los que no.
Los niveles en sangre de LDH (en meta) y CK (a las 24h, cuando
se registra el pico fisiológico de esta variable) fueron significativamente más altos en aquellos
corredores que habían sufrido calambres
Sobre el gimansio, tuvieron calambres:
- El 14% de los que fueron al gimnasio
- El 31% de los que no fueron al gimnasio --> Más del doble de probabilidad si no vas al gimnasio
Por tanto la incidencia de calambres parece estar más relacionada con el daño muscular que con los niveles de deshidratación y depleción electrolítica tal y como muetran otros estudios sobre Ironman y ultratrail.
COMPONENTE VENTILATORIO Y CARDIACO
PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO
En literatura científica se ha descrito clásicamente el rendimiento en pruebas de resistencia
de larga duración, como la Maratón, en función de tres variables fisiológicas:
- el Consumo Máximo
de Oxígeno (VO2máx)
- el coste energético o economía de carrera (EC)
- la máxima fracción del
VO2max que el atleta era capaz de tolerar en competición (F)
Sin embargo, en los últimos años se está prestando cada vez mayor atención a
otras variables como la participación de las diferentes vías energéticas implicadas en la
producción de energía, más específicamente:
- la máxima capacidad del organismo de generar
energía a partir del metabolismo lipídico (máxima capacidad de oxidación de grasas)
Diferentes estudios también indican otros parámetros relacionados con el rendimiento en el Maratón:
- la composición corporal
- la aptitud neuromuscular
RESULTADOS VELOCIDAD Y PULSO
Los corredores fueron capaces de mantener una velocidad durante la Maratón equivalente
- 85’28 ± 6’87% de
la velocidad de su 2º umbral ventilatorio o umbral de compensación
respiratoria (VT2).
- 70’40 ± 5’17% de la máxima velocidad alcanzada
durante la prueba de esfuerzo.
En cuanto a la frecuencia cardiaca (FC), el pulso medio que registraron los corredores durante la
Maratón se corresponde con
- 96 ± 5’06% de la FC a la que se situaba VT2
- 89 ± 3’58%
de la FC máxima registrada durante la prueba de esfuerzo.
RESULTADOS DE LOS FACTORES IMPORTANTES PREDICTIVOS
De los resultados obtenidos se encuentra un modelo predictivo formado por dos factores:
- La Velocidad máxima en la prueba de esfuerzo
- cociente de intercambio respiratorio registrado en el momento en el que alcanza el VT2, que indica la utilización a intensidades submáximas de las diferentes vías energéticas.
MARATÓN Y DAÑO CARDIACO
Los efectos beneficiosos del ejercicio físico realizado de manera regular y a intensidad moderada
sobre la salud global son irrefutables sin embargo, las
consecuencias agudas y crónicas de realizar pruebas de resistencia de larga duración, como la
Maratón, a la máxima intensidad tolerable todavía no se conocen con exactitud, especialmente
en lo que concierne al corazón
Numerosos
estudios han documentado elevaciones en biomarcadores de daño cardiaco (p.ej. troponina T)
en sujetos aparentemente sanos después de carreras de Maratón y ultramaratón. Un metanálisis
en el que se incluyeron 1120 deportistas de resistencia y 26 estudios que habían empleado
análisis de 2ª y 3ª generación de troponinas cardiacas reportaron una incidencia de
concentraciones por encima de los valores de referencia del 47% Diferentes estudios han observado que paralelamente se producían anormalidades transitorias tanto en la función ventricular como auricular. Este hecho, unido al
drástico incremento que se ha producido en la participación en los principales Maratones del
mundo, como es el caso de Valencia, ha originado una cierta preocupación entre corredores,
médicos e investigadores.
RESULTADOS
Grafico de la evolución precarrera, meta y días siguientes
Detalle de los datos
Antes de la carrera las
concentraciones de Troponina T de alta sensibilidad (hs-TNT) fueron:
- 95,7% corredores por debajo del límite superior
de referencia 14 ng/L
- 4,3% corredores por encima del límite superior de referencia 14 ng/L
- 0% corredores > el umbral de 30 ng/L, sospecha de posible lesión miocárdica.
En los análisis postcarrera se evidenció un aumento significativo de este biomarcador.
- 4,7% corredores por debajo del límite superior de referencia 14 ng/L
- 22,5% corredores por encima del límite superior de referencia 14 ng/L
- 62’8% corredores > el umbral de 30 ng/L, sospecha de posible lesión miocárdica.
A las 24h existe una normalización de los valores analíticos en un amplio
porcentaje de los corredores evaluados.
- 60’9% corredores por debajo del límite superior de referencia 14 ng/L
- 31% corredores por encima del límite superior de referencia 14 ng/L
- 8’1% corredores > el umbral de 30 ng/L, sospecha de posible lesión miocárdica.
A las 96 h se recuperan los valores precarrera.
ANEXO
PERFIL DEL CORREDOR
16% con nutricionista
60% ≥ 6 años corriendo
58% con entrenador
44% usan el gimnasio
58% usan masajes --> 72% 1 al mes, 18% 2 al mes, 4% 3 al mes.
81% 5 o menos maratones finalizados
75% su objetivo es el maratón de Valencia 2016
Dias descanso postmaratón
- 31% 1-3 días
- 17% 4-6 días
- 51% ≥ 7 días