martes, 3 de diciembre de 2024

CARGA DE HIDRATOS PREMARATÓN NY

 

CARGA DE HIDRATOS PREMARATÓN

 

Todo lo comentado a continuación debe entrenarse antes del maratón. Es necesario hacer esto en algunas de las tiradas largas para probarse y de ahí tomar conclusiones. 

ANTES, CARGA DE HIDRATOS DE CARBONO (HCO)


La información la he sacado de diversos artículos, pero recomiendo mucho este que reproduce las recomendaciones habituales sobre nutrición deportiva de una forma muy clara. 











SEMANA ANTES, LA TEORÍA

  • Jueves                          10gr/kg peso        -->       para  70kg, 700gr de HCO
  • Viernes y sábado          12 gr/kg                -->       para 70kg, 840gr de HCO


SEMANA ANTES, LA PRÁCTICA


OJO!!, se habla de HCO sin cocer, esto es importante, porque en el caso del arroz, estos son 750gr de HCO en arroz. 3 platos montaña más un cuarto plato lleno. 





        100 gr de arroz (75gr de HCO) al cocerlos y absorber agua son 378gr --> peso x 3,78

        100 gr de arroz cocido poseen realmente 20gr de HCO



 


Vamos, que la carga REAL de hidratos es un desafío casi tan grande como la propia maratón.  La clave es llegar al objetivo de HCO repartiéndolo en las típicas 5 comidas, y alguna más. 







Aquí te puede ayudar mucho, muchísimo carbohidratos en polvo, como la Maltodextrina que es 97% HCO y se puede añadir a cualquier cosa. Tomar 5 bidones de 250ml al día con 70gr de Maltodextrina te proporciona 350gr de HCO

Es importante que no te agobies, intenta llegar a la recomendación, pero mejor es no llegar que tener un empacho ;)

DÍA DEL MARATÓN


IMPORTANTE. No hagas NADA que no hayas probado en tus entrenamientos largos. Ignora estas recomendaciones si no has podido probarlo antes. 


 ANTES DEL MARATÓN

  •  4h antes                 4gr/kg              -->        para  70kg   --> 280gr de HCO
  •  1h antes               <1gr/kg              -->       para  70kg    --> máximo 70gr HCO


DURANTE EL MARATÓN

Recomendación según condiciones normales:

60-90 gr HCO/h --->  2,11-3,17oz/h

           - 60gr-2.11oz para intolerantes a la fructosa (explicación al final del artículo). 
        
           - hasta 90gr-3.17oz HCO para el resto 

 * 0,5-1 Litro/h, 17-34oz/h

    Cuidado con la Hiponatremia, beber agua en exceso. Como en todo, tan malo es quedarse muy corto como pasarse. 
        La hiponatremia ocurre cuando la concentración de sodio en sangre cae a un nivel demasiado bajo,         provocando una rápida y peligrosa inflamación del cerebro que puede resultar en convulsiones,             coma y muerte...Exceso de agua, como 3 litros –más de 3 cuartos de galón- de agua en una hora


DESPUÉS DEL MARATÓN


Aquí es sencillo, solo basta hacer las comidas habituales ricas en HC. 

Cuando la ingesta de HC esté por debajo del nivel óptimo, añadir proteína a la comida mejorará el almacenamiento de glucógeno.


CASO MARATÓN NY



Avituallamiento en las millas 3-25 salvo 5 7 y 9 (1 milla =1.6km) Ojo!! no hay botellas, hay vasos.


* Isotónica Gatorade® Endurance Formula™ sabor lima-limón.
Los vasos de Gatorade son de 7oz, (200ml), pero al no estar llenos, calculamos 5oz (150ml)/vaso

            Para preparar la isotónica, se disuelven 24gr (22 gr HCO) en 12oz (355ml), con lo que tendremos aprox 9,3 gr-0.32oz HCO por vaso

Para estar bien hidratados sería conveniente tomar a la hora un mínimo de 4 vasos (600ml - 20.2 oz) que nos darán 37,2gr - 1,31oz de HCO. 


GELES EN EL MARATÓN

  • Geles SIS. En las millas 12 y 18
        - Cafeína: Cítrico (maltodextrina + fructosa)     --> 22gr HCO, 75 mg de cafeína 
       Isotónicos  (maltodextrina+edulcorantes)     --> 22gr HCO

Sería recomendable no mezclar geles, por lo que o bien llevamos todos nuestros geles, o nos habituamos en los entrenamientos a los Geles SIS y así no hay que llevar tantos, pues podremos coger en las millas 12 y 18.

Teniendo ya 37,2gr HCO/h por la isotónica, tomando 1 gel/h de 22gr HCO, tendremos ya 59,2 gr HCO/h. 

SIS indica que no es necesario tomar sus geles con agua, pero no se suele recomendar mezclarlos con isotónica, por lo que mejor coger el gel y tomarlo entre un avituallamiento y otro. 


Marco un ejemplo de reparto de geles a lo largo de la carrera, indicando G la milla a la que tomar el Gel, considerando:

    - No hay avituallamientos en las millas 5, 7 y 9. 
    - Un gel tarda unos 20-30 minutos en hacerte efecto, con lo que hay que tomar el último 60 min antes         de terminar para que te haga efecto en la última media hora. 
    - Se reparten geles en las millas 12 y 18. 


Puedes ver mejor los datos aquí

Ahora luego te indicaré como ver esta información de una forma muy sencilla en carrera. 

USO DE LOS GELES DE CAFEINA



La cafeína es la sustancia usada en nutrición deportiva con más pruebas científicas sobre su efecto positivo en los corredores, así que es una buena herramienta, pero, pero, pero, como siempre, NO HAY QUE PROBARLO EL DÍA DE MARATÓN, SINO EN LOS ENTRENAMIENTOS LARGOS. Si no te sienta bien en los geles, hay cápsulas de cafeína. 

En este estupendo artículo de la Sociedad Internacional de la Nutrición deportiva se indica cómo tomarla en carrera, aquí el resumen:

    DOSIS
        1) La cafeína es eficaz en dosis bajas/moderadas (~3-6 mg/kg, 210-420mg para 70kg). 210mg (3 geles SIS)  es una dosis suficiente para tener efectos positivos. 
        2) No produce ninguna mejora adicional en el rendimiento en dosis altas (≥9 mg/kg). 
        3) Niveles elevados pueden aparecer en el torrente sanguíneo luego de 15-45 min del                 consumo y las concentraciones máximas se observan 1 hora después de la ingestión 

    FORMA 
        2) Mayor efecto en su forma anhidra que cuando se consume como café

Yo voy a llevar dos cápsulas (C1 y C2) de 100mg de cafeína, total 200 mg. Mi objetivo es tomarla 45min antes de llegar al km 30 (milla 18,6), y la otra 45min antes de esa hora. 

Suponiendo un tiempo de 3h30 min:

- Se llega al km 30/min 18,6 aprox 2:29:38

- 45 min antes del km 30/milla 18,6 es aprox 1:45

- 45 min antes es 1h.  

Por tanto cafeína a la 1h y 1h45 tras la salida. 

También se puede probar tomar otros 100mg 1h antes de comenzar, si se asimila bien la cafeina durante las tiradas largas 

OJO, es importante probar la nutrición en general, y la cafeína en particular en tiradas largas a ritmos altos, porque el estómago no reacción igual. Conozco casos de corredores que en una tirada larga no han tenido problemas, pero el día de la carrera, con ritmos más exigentes sí. 


COMO SEGUIR LA NUTRICIÓN DURANTE EL MARATÓN --> CRONOGRAMA


Es muy importante que lo que hemos calculado antes podamos verlo fácilmente, ideal si además nos sirve de ayuda de tiempos (aquí tienes de ejemplo una). Así sabremos que nos toca tomar en cada milla; isotónica, agua, gel, cafeina, sales... porque sino, llegará la milla en que con el cansancio nos entren las dudas de haber que nos tocaba tomar 😅


Recordar que los GPS tienen error, y más en el maratón de NY con tantos rascacielos, por lo que si vas a por un tiempo objetivo, es fundamental llevar una tabla de millas/tiempo para ir comprobando que vas en el ritmo idóneo. 












ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL MARATÓN
  • RESULTADO ESTUDIO CRS A 100 MARATONIANOS EN EL MARATÓN DE VALENCIA. DAÑOS FISIOLÓGICOS PRODUCIDOS Y PROCESOS DE RECUPERACIÓN.



Estudio realizado por la Universidad Jaume I, hospitales Nisa y el maratón de Valencia a 100 maratonianos la semana antes, el día del maratón, y la semana después, incluyendo analíticas y diversas pruebas. 







Resultados del estudio CRS del maratón de Valencia

Este artículo es un resumen de la memoria final del proyecto a la que puedes acceder aquí 


El proyecto se llevó a término con 100 corredores inscritos en el Maratón de Valencia 2016 a los que nos realizaron un seguimiento con diversas pruebas (análisis sangre y orina, peso, acelerómetro, saltos...) para evaluar los daños fisiológicos de un maratón y los procesos de recuperación posteriores. 

El proyecto CRS (Corre, Recupera, Siempre Saludable) arranca el 16 de junio de 2016 con la firma de un contrato de investigación entre:

    - la Universitat Jaume I de Castellón
    - la Fundación Trinidad Alfonso
    - la Fundación Hospitales NISA
    - la Sociedad Deportiva Correcaminos.




PRUEBAS REALIZADAS



COMPORTAMIENTO DEL RIÑÓN


RESULTADOS NEFROLÓGICOS. 


MARCADORES DE DESHIDRATACIÓN


Indicadores:

                Aumento de Albúmina, proteína producida por el hígado para la distribución correcta de los                         líquidos corporales.

                Disminución de Sodio. El riñón sano ante la pérdida de líquido retiene sodio y agua,                                    emitiendo menos orina, más concentrada y con menor cantidad de sodio disuelto.

Valores máximos en meta, normales a las 48h


       

ALTERACIONES GLOMERULARES (filtros en los riñones donde se limpia la sangre)

Indicadores: Índice albúmina-creatinina en orina (cantidad de albúmina en orina) y microhematuria (presencia en hematíes, sangre, en la orina)

Valores máximos en meta, normales a las 48h.



DESTRUCCIÓN DE CÉLULAS MUSCULARES 

Indicadores; enzimas intramusculares (CK, LDH )y ácido úrico, que muestran destrucción de                             células musculares al liberarse a la circulación sanguínea.

Valores máximos en meta, CK a las 24h, y todavía no normales a las 24h y 48h. 



RESPUESTA INFLAMATORIA 

            Indicadores: Leucocitos y Neutrófilos, células sanguíneas medidoras de la respuesta inflamatoria                                 defensiva frente a agresiones al medio interno. II-6 molécula implicada en la                                             cascada inflamatoria producida por la activación de los leucocitos

            Valores máximos en meta, normales a las 48h.



FUNCIÓN RENAL 

            Indicadores: Creatinina sérica, urea y filtrado glomerular

            Alteración máxima en meta, recuperación a las 24h y nueva alteración a las 48h.



FRACASO RENAL AGUDO (FRA)
            
            FRA, abrupto aumento de creatinina sérica. 53 corredores, 63,9% del total.          



          

INFLUENCIA DEL TIPO DE RECUPERACIÓN POSTCARRRERA


Los corredores fueron separados en tres grupos de trabajo en la fase de recuperación postmaratón:

- descanso

- carrera

- elíptica

    Los resultados indican que la realización de reposo o ejercicio no influyen en la recuperación final de las alteraciones renales. 

    Como ejemplo, gráfico de la variación del filtrado glomerular:


Tan sólo existen diferencias estadísticamente significativas en el filtrado glomerular a las 144h pudiéndose afirmar que éste es mayor en el grupo de reposo que en los grupos de ejercicio y a su vez dentro de ellos es menor en el grupo de elíptica en este punto del tiempo, aunque al finalizar el seguimiento todos los grupos recuperan de igual manera su funcionamiento renal basal.


COMPONENTE MUSCULAR



LESIÓN MUSCULAR AGUDA 

    Indicador, Lactato Deshidrogenasa (LDH), indicador general de lesión celular.

    Valores máx en Meta, mayores hasta 96h y precarrera después.    






Evolución de los valores: 





TIEMPO DE LA CARRERA

A menor tiempo en carrera, mayor daño muscular. 


TIPOS DE RECUPERACIÓN



La evolución LDH en función del tipo de recuperación indica que el reposo ayuda a recuperar la lesión muscular aunque a las 192h se igualan.


 



INFLAMACIÓN

    Indicador, Proteina C-reactiva (PCR), indicador general de procesos inflamatorios 

La inflamación es uno de los principales mecanismos inmunológicos de defensa inespecíficos que tiene el organismo y es un proceso necesario para iniciar los procesos de reparación de los tejidos que han sufrido algún tipo de agresión. 

    Valores máximos a las 24h, mayores hasta 192h. 

    Valores normales es de <0,5 mg/dl

La inflamación sistémica como respuesta a la agresión producida por la prueba de maratón, es diferente para ambos sexos siendo más elevada para el sexo femenino, en las que las cifras son más elevadas y la recuperación más lenta. Esta diferencia se muestra con relaciones estadísticamente significativas únicamente a las 48 y a las 192h.


TIEMPO DE CARRERA

A mayor tiempo, mayor concentración de PCR, mayor inflamación.


TIPOS DE RECUPERACIÓN

No hay diferencias en la evolución de la PCR con las diferentes formas de recuperación (activa o reposo)


RIESGO CARDIOVASCULAR 

La PCR también puede emplearse para estimar el riesgo de sufrir cardiopatias. 





Según los datos de la PCR en la feria del corredor:
    - 97% de los varones
    - 100% de las corredoras
poseen cifras inferiores a 1,0 mg/dl, Riesgo relativo cardiovascular bajo. 




ESTRÉS FÍSICO

    Indicador, creatin Kinasa (CK), indicador de estrés físico y de daño muscular

    La CK actúa como catalizadora, acelera el paso de creatina (Cr) a fosfocreatina (PCr), que                     proporciona energía (ATP) a las células. 

    Además durante la degeneración muscular, las células de los músculos se rompen y liberan su                 contenido al torrente sanguíneo, incluyendo la CK. Cuanto más dañadas estén las fibras musculares y      cuanto mayor sea la masa muscular del individuo, mayor será la concentración de CK en la corriente      sanguínea. Por tanto la concentración de CK medida en plasma es un excelente indicador de daño         muscular o de fatiga   


Valores máximos a las 24h, mayores hasta las 144h y precarrera 192h. 


Valores normales 190 U/L hombres y 170 U/L mujeres.




TIEMPO DE CARRERA

Un mayor tiempo conlleva un mayor daño muscular.


TIPOS DE RECUPERACIÓN

El grupo de reposo normalizo antes su CK que los que hicieron recuperación activa, aunque coinciden a las 192h.







INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)


Clasificación de los corredores en función de su IMC



    Los corredores entre 18-20 de IMC presentaron niveles inferiores de CK que aquellos que              presentaron unos niveles de IMC entre 24-26 (normalidad-ligero sobrepeso)


CALAMBRES EN CARRERA

Incidencia en los corredores 24%, similar a otros estudios.

Tradicionalmente, la aparición de calambres en carrera se ha asociado a una deshidratación excesiva acompañada de una depleción electrolítica (especialmente a bajos niveles de sodio). Sin embargo, estudios recientes apuntan a una alteración del control neuromuscular, como consecuencia de una fatiga muscular excesiva, como principal causante de esta sintomatología.

Los estudios realizados hasta el momento en esta línea han constatado que la deshidratación y los niveles de sodio en sangre no muestran diferencias significativas entre aquellos deportistas que afirman haber sufrido calambres y los que no. 

Sin embargo se han constatado valores significativamente más altos de daño muscular en aquellos corredores que habían sufrido calambres en carrera. Los autores interpretaron estos resultados sugiriendo que dichos corredores habrían sometido a su musculatura a una demanda excesiva de acuerdo a su estado actual de entrenamiento. No obstante, no se ha estudiado esto en una maratón. 

Nuestro propósito fue evaluar si existían diferencias significativas post-carrera entre aquellos corredores que manifestaran haber sufrido calambres en:

    - niveles de deshidratación (pérdida de peso relativa durante la carrera y densidad urinaria)

    -  sodio en sangre

    -  dos marcadores de daño muscular (creatina quinasa, CK; lactato deshidrogenasa, LDH) 

Adicionalmente, quisimos comprobar si aquellos deportistas que habían utilizado durante su preparación el gimnasio como medio de entrenamiento (al menos 1 sesión a la semana) presentaban menor incidencia de calambres durante la carrera, ya que se ha demostrado en numerosos estudios que el entrenamiento de fuerza en deportistas de resistencia retrasa la aparición de la fatiga muscular.

RESULTADOS

NO existen diferencias significativas de deshidratación (densidad urinaria, concentración de sodio en sangre y pérdida porcentual de peso) entre corredores con calambres en carrera y los que no.

Los niveles en sangre de LDH (en meta) y CK (a las 24h, cuando se registra el pico fisiológico de esta variable) fueron significativamente más altos en aquellos corredores que habían sufrido calambres


Sobre el gimansio, tuvieron calambres:

     - El 14% de los que fueron al gimnasio

     - El 31% de los que no fueron al gimnasio  --> Más del doble de probabilidad si no vas al gimnasio


Por tanto  la incidencia de calambres parece estar más relacionada con el daño muscular que con los niveles de deshidratación y depleción electrolítica tal y como muetran otros estudios sobre Ironman y ultratrail.


COMPONENTE VENTILATORIO Y CARDIACO


 PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO 


En literatura científica se ha descrito clásicamente el rendimiento en pruebas de resistencia de larga duración, como la Maratón, en función de tres variables fisiológicas: 
            - el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2máx)
            - el coste energético o economía de carrera (EC)
            - la máxima fracción del VO2max que el atleta era capaz de tolerar en competición (F)

Sin embargo, en los últimos años se está prestando cada vez mayor atención a otras variables como la participación de las diferentes vías energéticas implicadas en la producción de energía, más específicamente:
            - la máxima capacidad del organismo de generar energía a partir del metabolismo lipídico (máxima capacidad de oxidación de grasas) 

Diferentes estudios también indican otros parámetros relacionados con el rendimiento en el Maratón:
            - la composición corporal
            - la aptitud neuromuscular


RESULTADOS VELOCIDAD Y PULSO

Los corredores fueron capaces de mantener una velocidad durante la Maratón equivalente 
    - 85’28 ± 6’87% de la velocidad de su 2º umbral ventilatorio o umbral de compensación respiratoria (VT2).
    - 70’40 ± 5’17% de la  máxima velocidad alcanzada durante la prueba de esfuerzo.

En cuanto a la frecuencia cardiaca (FC), el pulso medio que registraron los corredores durante la Maratón se corresponde con
    - 96 ± 5’06% de la FC a la que se situaba VT2
    - 89 ± 3’58% de la FC máxima registrada durante la prueba de esfuerzo.


RESULTADOS DE LOS FACTORES IMPORTANTES PREDICTIVOS 

De los resultados obtenidos se encuentra un modelo predictivo formado por dos factores:
    - La Velocidad máxima en la prueba de esfuerzo
    - cociente de intercambio respiratorio registrado en el momento en el que alcanza el VT2, que indica la utilización a intensidades submáximas de las diferentes vías energéticas.  


MARATÓN Y DAÑO CARDIACO

Los efectos beneficiosos del ejercicio físico realizado de manera regular y a intensidad moderada sobre la salud global son irrefutables sin embargo, las consecuencias agudas y crónicas de realizar pruebas de resistencia de larga duración, como la Maratón, a la máxima intensidad tolerable todavía no se conocen con exactitud, especialmente en lo que concierne al corazón 

Numerosos estudios han documentado elevaciones en biomarcadores de daño cardiaco (p.ej. troponina T) en sujetos aparentemente sanos después de carreras de Maratón y ultramaratón. Un metanálisis en el que se incluyeron 1120 deportistas de resistencia y 26 estudios que habían empleado análisis de 2ª y 3ª generación de troponinas cardiacas reportaron una incidencia de concentraciones por encima de los valores de referencia del 47% Diferentes estudios han observado que paralelamente se producían anormalidades transitorias tanto en la función ventricular como auricular. Este hecho, unido al drástico incremento que se ha producido en la participación en los principales Maratones del mundo, como es el caso de Valencia, ha originado una cierta preocupación entre corredores, médicos e investigadores. 

RESULTADOS

Grafico de la evolución precarrera, meta y días siguientes


Detalle de los datos


Antes de la carrera las concentraciones de Troponina T de alta sensibilidad (hs-TNT) fueron:
    
        - 95,7% corredores por debajo del límite superior de referencia 14 ng/L 
    
        -   4,3% corredores por encima del límite superior de referencia 14 ng/L

        -      0%  corredores > el umbral de 30 ng/L, sospecha de posible lesión miocárdica. 


En los análisis postcarrera se evidenció un aumento significativo de este biomarcador. 
        
        - 4,7% corredores  por debajo del límite superior de referencia 14 ng/L
        
        - 22,5% corredores por encima del límite superior de referencia 14 ng/L 

       62’8%  corredores > el umbral de 30 ng/L, sospecha de posible lesión miocárdica. 


A las 24h existe una normalización de los valores analíticos en un amplio porcentaje de los corredores evaluados. 
        - 60’9% corredores por debajo del límite superior de referencia 14 ng/L
       
        - 31%     corredores por encima del límite superior de referencia 14 ng/L 

        - 8’1%    corredores > el umbral de 30 ng/L, sospecha de posible lesión miocárdica. 


A las 96 h se recuperan los valores precarrera.







ANEXO


PERFIL DEL CORREDOR



OTROS DATOS

16% con nutricionista

60%   6 años corriendo

58% con entrenador

44% usan el gimnasio

58% usan masajes --> 72% 1 al mes, 18% 2 al mes, 4% 3 al mes. 

81% 5 o menos maratones finalizados

75% su objetivo es el maratón de Valencia 2016

Dias descanso postmaratón

- 31% 1-3 días

- 17% 4-6 días

- 51%   7 días

lunes, 25 de noviembre de 2024

CONOCIENDO VALENCIA A TRAVÉS DEL RECORRIDO DEL MARATÓN.

    

 VALENCIA A TRAVÉS DEL RECORRIDO DEL MARATÓN.


Este artículo solo busca responder a la normal curiosidad que puede tener cualquier persona que corra el maratón de Valencia sobre lo que va pasando por sus ojos, dando unas pinceladas de información sobre la ciudad.

Recorrido del maratón de Valencia, aquí

La salida del Maratón de Valencia se da en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia (CAC) formada por :
  • Palacio de las Artes; óperas, conciertos, ballet...
  • Hemisféric; cine digital 3D, Imax...
  • Museo de las Ciencias.
  • Ágora, exposiciones temporales y permanentes
  • Ocenanográfico, mayor oceanográfico de Europa.




Muy recomendable visitar la zona de día y de noche, pues cambia mucho la perspectiva.


CURIOSIDAD 

En las últimas ediciones se ha visto a Miguel Indurain en la salida en bici, pues suele acompañar a la élite femenina, ojo avizor.  
 
El Maratón de Valencia comienza con la canción del querido cantante valenciano Nino Bravo "Libre"Es momento de quitarse la ropa que has traído para dejarla sobre las vallas laterales, una ONG luego la recogerá para distribuirla. En la salida se da una de las fotos más icónicas del maratón, 35.000 maratonianos cubriendo el puente de Monteolivete que divide la CAC. 





Tomamos la Av de Baleares camino del puerto de Valencia, hoy día puerto deportivo y donde en 2007 se disputó la Copa del América, zona marcada en la imagen izquierda.  





Km 2.5 Podremos observar a nuestra derecha el edificio del reloj, antigua estación marítima, copia de la parisina estación de Lyon.

 Cuando la dejemos a nuestra derecha estaremos pisando parte del circuito urbano de F1 de Valencia (2008-2012)





Bordeamos el puerto y dejaremos a nuestra derecha el Edificio de Veles y Vents, ganador de varios premios arquitectónicos. 

La ciudad de Valencia ha ido creciendo llegando a contactar con los pueblos de pescadores que estaban pegados al mar; El Canyamelar, El Cabanyal y la Malvarrosa. Ahora pasaremos una primera vez por ellos, más tarde volveremos por una calle interior para llegar a la Media Maratón. 


CURIOSIDAD

El nombre del Cabanyal, Cabañal en castellano, deriva de las cabañas que se levantaban en la zona y que no eran mas que las casas típicas valencianas, las barracas, como la de la foto.





El nombre de Malvarrosa proviene de que un perfumero de origen francés afincado en Valencia en 1848 plantara un campo de Malvarrosas para destilar perfumes con olor a ese tipo de geranio en la que fue la primera fábrica de esencias en España.








Después enfilamos la larga recta de más de 2km de la Av Tarongers (Naranjos), que divide la Universidad Politécnica de la Universidad de Valencia (zona marcada en la imagen).










Km 8 Tomamos la Avenida de Blasco Ibañez y nos dirigimos hacia Alboraya (zona marcada).



Km 10.8 Alboraya queda justo al norte del recorrido, y es la cuna de la Horchata, la bebida típica valenciana que no puedes perderte. Hay multitud de horchaterías artesanas en Alboraya para probarla. 






Giramos hacia el parque de Viveros al que llegamos en el km 13, zona que he recomendado para que los acompañantes puedan seguir fácilmente a los corredores (km 13, 26, 29 y 40). 



Km 13,2-14,3
Giramos a la izquierda y llega el Paseo de la Alameda. Subidón. Aunque este año se han reducido de 132 a 90 los puestos de animación, imaginamos la razón, esta zona es de las mejores, llena de gente animando, nunca defrauda, debido a que es constante el paso de corredores, en este sentido en el km 13 y en el contrario para los que vayan ya a por el 26..



Km 15
Pasamos junto al estadio de Mestalla del Valencia C.F 


CURIOSIDAD

Se llama Mestalla porque así se llama la acequia que distribuía el agua en esta zona de la Huerta. 

La amplia presencia musulmana en la península ibérica, 711-1492, dejó especialmente en Valencia una amplia herencia como puede observarse con la multitud de topónimos árabes. Especial fue el avance en la agricultura y en el aprovechamiento del agua. Un ejemplo muy representativo es el Tribunal de las Aguas de Valencia, tribunal de justicia más antiguo del mundo que todos los jueves a las 12h se reúne a en la puerta gótica de la catedral, la que da a la plaza de la Virgen (derecha). 


Otra curiosidad es sobre el escudo del Valencia CV (izquierda), que lleva los colores de la bandera de la Comunidad Valenciana, la Senyera, y un murciélago, animal distintivo de la ciudad pues aparece en su escudo (derecha). Probablemente deformación del dragón del escudo de la Corona de Aragón a la que pertenecía el Reino de Valencia, hoy Comunidad Valenciana, formada por Alicante, Valencia y Castellón. 
Desde el 15 al 19, al ir hacia el mar y volver a los los barrios marítimos de la Malvarrosa, Cabanyal y Canyamelar, tenemos hasta el 19 un ligerísimo tramo a favor (unos -14m en 4 km)



Km 20-21,3. Al atravesar de nuevo los antiguos barrios marítimos podremos ver sus casas típicas de lo que fue primero un barrio de pescadores y después también un lugar para segundas residencias para que "los de la ciudad" tomasen sus baños de mar. En estemos momentos pasaremos por la media maratón.





Volvemos al puerto, saludamos de nuevo al edificio del reloj a nuestra izquierda y giramos a la derecha para tomar la Avenida del Puerto, al antigua vía que unía el puerto con Valencia. Comenzamos la larga y ligerísima "subida", imperceptible, del 22 al 34 (+16m de diferencia entre ambos puntos). 


PARTES DEL MARATÓN DE VALENCIA
Para mí el maratón de Valencia tiene las siguientes partes:
  - km 0  -  MM                   --> calentamiento 
  - MM    -  31 San Agustín --> no te vuelvas loco (ligera subida salvo 28-29 que es favorable)
  - km 31 -  34 Bioparc      --> comienza el maratón. Ligera subida. El muro acecha
  - km 34 -  39 Colon          --> maratón favorable (ligera bajada, poca animación)
  - km 39 - meta                 --> maratón disfrutable (ligera bajada y mucha animación)

Valencia es plana, las "subidas" no se notan, del 22 al 28 son +16m en 6km, es casi imperceptible, pero esos metros están ahí y en el 30 y pico se cobran los esfuerzos, por ello para llegar bien a mi inicio del maratón (km 31), no hay que emocionarse en esta "subida" que comienza en el 22, así que no hay que obsesionarse con el ritmo que te diga el gps.


Km 24.5 Llegamos de nuevo a la Alameda y contemplamos a nuestra izquierda el Palacio de la Música y es que la Comunidad Valenciana es la comunidad con más bandas de música de toda España, doblando a la siguiente. Esta gran tradición musical hace que las más de 500 sociedades musicales tengan más de 138.000 socios y casi 40.000 músicos. El Palau posee un amplio programa de música, especialmente clásica y es sede de la Orquesta Sinfónica de Valencia.




Km 25-26 Volvemos a pasar por la zona animada de la Alameda. Chute adrenalítico de nuevo. 



Seguimos bordeando de nuevo el parque de Viveros, y pasando por delante del Museo de Bellas Artes de Valencia, uno de los más 
importantes museos de pintura de España. 










A nuestra izquierda tendremos el antiguo cauce del río Turia.  Debido a las periódicas fuertes tormentas que se dan en la zona desde hace siglos, y tras la inundación de la ciudad en 1957, se desvió el cauce del río Turia hacia el sur de la ciudad, quedando el antiguo cauce como un jardín de más de 7km que recorre Valencia, permitiendo pasear, entrenar, ir en bici... Ya sabes donde soltar piernas el sábado ;)  

En él podemos encontrar más de 20 puentes, siendo el puente de la Trinidad el más antiguo, 1401-1407 que es justamente el siguiente puente que tenemos a nuestra izquierda tras el Museo de Bellas Artes.




Km 28-29
Giramos en el puente de Les Arts y volvemos ahora por la el otro lado del cauce en una ligera bajada. Estaríamos corriendo sobre al antigua muralla medieval (XIV) que envolvía el centro histórico de la Ciudad, zona señalada en la imagen derecha 






VALENCIA A LO LARGO DE LOS SIGLOS

La ciudad romana de Valentia fue fundada en el 138 a.C en la zona que es hoy día la Plaza de la Virgen (recinto blanco), en el centro histórico. Con el paso de los siglos fue después:
    •     Valentia visigoda VI-VIII
    •     musulmana VIII-XIII (reciento amarillo)
    •     por último cristiana (muralla medieval, azul) a partir de 1238.







 Km 28.4.
Solo quedan dos de las puertas de la muralla medieval, la más importante era la de Las Torres de Serranos (1392-1398) que nos saluda con sus 33 metros de altura. 



CURIOSIDAD

Las Torres de Serranos, junto con la iglesia del Patriarca, albergaron durante un periodo de la guerra civil española (1936-1939) parte del Tesoro Artístico e Histórico evacuado de Madrid, entre otras, obras del Museo de Prado. Vídeo de cómo se prepararon las torres aquí







Km 29.5. Pasamos delante del Palacio de Cervelló, donde como curiosidad fue el lugar donde en 1814 Fernando VII derogó la Constitución de 1812, la Pepa. 

Giramos para tomar la calle la Paz y ver una de las mejores vistas del maratón, la calle de la Paz con el campanario de Santa Catalina al fondo. Ya huele a maratón y la animación va en aumento.








Km 30. Pasamos junto al Palacio del Marqués de Dos Aguas con su espectacular portada, ejemplo del barroco en España.











Después tomamos la Calle de las Barcas con su teatro Principal y llegamos a la Plaza del Ayuntamiento, km 30.5

Km 31. Plaza de San Agustín, comienza Mordor, de hecho a la torre de la iglesia solo le falta el ojo encima, gracias Javier Goerlich.

Llegamos a la Gran Vía Fernando el Católico, comienza el maratón. En esta larga recta si mantienes el ritmo de repente comienzas a pasar a gente, como si no hubiera asfalto sino una cinta transportadora que va en sentido contrario y a todos nos costara el doble seguir a la misma velocidad. Comienza el muro. 



Km 32.5
Cruzamos el rio, llegamos al centro comercial Nuevo Centro y giramos a la izquierda para enfilar la larga calle que nos lleva al icónico Bioparc, para mí, "el comienzo del fin". 








Km 33 Antes del Biparc la organización te anima con el arco "Rompe el Muro!" Que posee una pantalla gigante al lado donde puedes verte.






Km 34. El Bioparc es visita casi obligada y te gustan los animales y/o vas con niños. Es un parque donde los animales están limitados por escenografía y elementos naturales.

Me encanta saludar al elefante del Bioparc a la derecha porque como ya he dicho es el comienzo del fin. Quedan 8km en una continua y larga "bajada" que aunque no sea visible las piernas lo agradecen.




Km 34-38 Zona alejada del centro que va por grandes avenidas y que provoca que haya menos animación, aunque cada año hay más gente. A partir de la Avenida del Cid es cuando la animación aumenta a cada paso. 


CURIOSIDAD


Pasamos en el km 38 por la Av. del Cid, pues Valencia es donde El Cid hizo principalmente su leyenda, fue señor de la ciudad y lugar donde murió en 1099. 











Km 39-40 Calles Xàtiva y Colón, la principal calle comercial de la ciudad. 









Km 39 Dejamos a nuestra derecha la plaza de toros y la Estación de tren de Valencia, indispensable visitar su interior modernista.



Si Bioparc era el comienzo del fin, en la calle Colón, km 39.3, ya huele a meta. Esta calle suele ser una fiesta, realmente los últimos 3 km son gloria bendita si las piernas y la respiración acompañan. 




QUEDAN 2,195 KM!!!






Km 40.4 Volvemos al río, que ya no abandonaremos. Comienza la larga recta 40.4-41.6 que nos lleva hacía el mar (ligera bajada) y hacía la meta en la Ciudad de las Artes y las Ciencias

Estarás corriendo en la mejor zona de animación de la carrera. Si no tienes un tiempo objetivo, DISFRUTA, y si lo tienes, abre los ojos, las orejas y DISFRUTA también. Sientes los ánimos en la piel y el alma.


Km 41.6 Llega la bajada al antiguo cauce del río, mucho cuidado con pisar mal o forzar las ya ruinosas piernas.  

RECOMENDACIÓN PARA VER ESTOS DÍAS
Al lado de la rampa está el Museo fallero, allí se guardan los ninots indultats, los ninots salvados del fuego de las Fallas, 15-19 marzo, una de las fiestas más importantes del mundo, de hecho está catalogada por Lonely Planet la segunda mejor fiesta de una ciudad.

Km 42. Palacio de les Arts. Comienza la pasarela que nos lleva sobre el estanque a la meta sobre las aguas, dejando a la derecha el Hemisferic y al fondo el Museo de las Ciencias.




Momento para recordar todas las semanas de sacrificio, a las personas que te han ayudado y, en especial este año, en las personas afectadas por la DANA.

No hay mejor fin al maratón de Valencia que donar a los pueblos afectados por la Dana aquí


ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL MARATÓN
  • RESULTADO ESTUDIO CRS A 100 MARATONIANOS EN EL MARATÓN DE VALENCIA. DAÑOS FISIOLÓGICOS PRODUCIDOS Y PROCESOS DE RECUPERACIÓN.



Estudio realizado por la Universidad Jaume I, hospitales Nisa y el maratón de Valencia a 100 maratonianos la semana antes, el día del maratón, y la semana después, incluyendo analíticas y diversas pruebas.